A ver, a ver. ¿Qué pasó?

Siempre he sido algo paria para aquello de las «redes sociales».

Recuerdo que cuando allá por 2009 Facebook comenzó a significar algo entre los de mi generación, con el jueguito ese de construir una granja y no sé qué, a mí ya me daba mala pinta la red social del zucaritas de Zuckerberg. Veía con desconfianza la plataforma a pesar de que que prometía mil maravillas, o quizás por eso mismo; y cuando al fin abrí una cuenta, un par de años más tarde que los de la mayoría de mi entorno, comenzó una relación tumultuosa con Facebook que tuvo todo el drama que uno pudiera desear. No digo que Facebook no me haya dejado algo bueno (conocí muchas personas que ahora son relaciones cercanas gracias a esa red), pero ciertamente mi vida se encuentra mejor sin Facebook en ella.

Con Instagram no hubo tal relación. De la misma manera, cuando Instagram comenzó a ser tendencia en mis círculos y todo mundo se pasaba para allá «para subir fotos y compartirlas con amigos», yo me quedé fuera. Me negué a usar Instagram no porque el (supuesto) concepto me pareciera terrible: me gustan las fotografías y me gusta la idea de tener algún sitio donde compartirlas con amigos; lo que me parecía terrible era que tal sitio viniera de Facebook, lo que conllevaba toda la porquería asociada a esa empresa que ya había tenido ocasión de conocer.

Por eso, cuando me hice una cuenta de Instagram el año pasado, quedé como Tony el Gordo.

Empecé mi relación con Instagram por una simple razón: quería un lugar para compartir fotos de manera sencilla. Ya todo mundo tiene Instagram, pensé, ¿qué manera más sencilla que esa?

Acá no quiero detenerme mucho y diré que sí, publiqué un par de cientos de fotos, comprobé que Instagram es una cosa horrible, y terminé totalmente cansado de la plataforma. En ese momento toca buscar alternativas.

En busca de un tema para fotoblog

Ya había acariciado la idea de lanzar un fotoblog (¿qué? ¿un blog? el futuro es ahora, anciano) incluso cuando El quiróptero amanuense aún vivía en Wordpress.com, pero esa es una mala idea: poco espacio de almacenamiento (y caro, encima), mala calidad de las fotos (supongo que habrá manera de mejorarla; otra vez: pagando), prácticamente nulo control sobre el sitio, y en general un montón de sinsentidos que hacen de la tarea de publicar (que debería ser un regocijo) un fastidio.

Fue hasta después de migrar este blog que comencé a plantearme seriamente la idea de construir mi propio sitio de fotografía. Dado que aún me falta mucho por aprender de front end, esperaba encontrar un tema adecuado que pudiera utilizar con Hugo y así no tener que construir todo desde cero. La mala noticia es que no hay temas para fotoblogs; no encontré uno que me gustara, al menos.

En eso estaba cuando encontré el sitio de fotografía de Benjamin Eskola1. Me gustó su diseño sobrio y que destaca las fotos dándoles un mayor espacio en la pantalla (como debería ser en los sitios de fotografía). Y, mejor todavía, encontré su repositorio en Github.

Evidentemente, el diseño utilizado en su fotoblog no está preparado para interactuar con Hugo, y en este momento yo no tengo interés de cambiarme a otro GSE2. Tocaba, pues, adaptar el diseño. Ahí empezó una tarea ardua. No voy a entrar en detalles técnicos, así que ahí va el resumen: tomé el diseño, lo reestructuré en distintos módulos tomando como base el tema ananke, modifiqué algunas cosas mínimas (hice más grandes las fotos, quité un par de funcionalidades), lo publiqué en Github y listo.

Paliacate

Al fin tengo corriendo un fotoblog aquí: paliacate.quiroptero.blog.

Aún está muy vacío, ya iré subiendo más fotos conforme me vaya dando la vida. Seguiré el ejemplo de Eskola y publicaré (no todas) las fotos que tenía en Instagram, lo cual en sí mismo es toda una empresa. Estando en ello encontré una herramienta que se ve buenísima para manejar los metadatos: exiftool. Por ahora solamente la he usado para extraer datos básicos de mis fotos (ISO, velocidad del obturador, fecha, etc.), pero hace muchas otras cosas. Aquí un ejemplo de cómo se ve su uso en la terminal:

Con eso ya puedo mandar Instagram al carajo, que es donde debería quedarse.


Lecturas recomendadas


  1. Hay muchos otros fotoblogs que también me gustan. Los tengo listados en el blogroll ↩︎

  2. Generador de sitios estáticos↩︎