La general Amaya es un personaje genial. Es inteligente, fuerte, hábil, resistente y directa. No se anda con rodeos: expresa siempre lo que piensa y manifiesta cuando no está de acuerdo. En obras de ficción, como series y películas, la comunidad sorda está poco representada, por lo que la aparición de Amaya en The Dragon Prince me llamó mucho la atención.
Una general sorda en una serie animada de fantasía
The Dragon Prince es una serie de Netflix que se centra en un mundo fantástico donde tenemos dos facciones en guerra: por un lado los humanos y por otro los seres fantásticos (principalmente elfos y dragones). La historia básicamente trata de dos niños humanos que entablan amistad con una niña elfo y entre los tres buscan traer la paz al mundo, para lo cual se embarcan en una larga y peligrosa travesía.
Entre los personajes humanos tenemos a la general Amaya. Como pueden adivinar, ella es sorda, lo que trae para la serie un conjunto de consecuencias de las que quiero conversar hoy. Para eso me gustaría primero hablarles un poco de sordera y de lenguas de señas, porque son conceptos que a lo largo de esta entrada volverán una y otra vez.
¿Qué es la sordera?
Empecemos por definir este padecimiento. La sordera es la pérdida total o parcial del sentido del oído. Sus causas son muy variadas y afecta de manera diferente a las personas que la presentan, a quienes se les denomina personas sordas.
Se trata de una discapacidad que imposibilita la comunicación del sordo con su entorno. Esto conduce inevitablemente a una suerte de aislamiento social motivado por un lado por los oyentes, quienes al enfrentarse con una persona sorda por primera vez por lo general se rinden ante la dificultad de establecer una comunicación efectiva, y por otro lado por los mismos sordos, quienes al sentirse injustamente tratados y apartados del resto de la sociedad desarrollan una especie de mecanismo de defensa que consiste en mantenerse alejados de aquellos que los han rechazado.
Aquí quiero aclarar que las opiniones vertidas en esta entrada están motivadas e influidas por la convivencia directa con miembros de la comunidad sorda mexicana, particularmente de la Ciudad de México. Hay ciertos usos y costumbres de esta comunidad que puede que sean compartidos por sordos de otros países, sin embargo eso no lo tengo del todo claro todavía, así que me parece buen momento para hacer esta nota.
Las lenguas de señas
Las lenguas naturales para las comunidades de sordos alrededor del mundo reciben el nombre de lenguas de señas. Estas lenguas consisten en un conjunto de signos o señas, movimientos corporales, expresiones faciales y otros componentes gestuales y visuales; permiten la comunicación entre sordos y entre sordos y oyentes usuarios de lenguas de señas. Hay muchas distintas lenguas de señas, que no necesariamente se corresponden con las lenguas orales con las que conviven.
Las lenguas de señas no son una manera de codificar mediante signos las lenguas orales.
La única diferencia entre las lenguas de señas y las lenguas orales es que las primeras dependen de la percepción visual, mientras que las segundas dependen de la percepción auditiva. Por lo demás ambos grupos de lenguas son muy similares. Las lenguas de señas poseen su propia gramática, léxico, dialectos, modismos, etcétera. Es un error creer que las lenguas de señas son un remedo de las orales, o que son solamente mímica y gestos.
La lengua de señas más ampliamente utilizada en México es la Lengua de señas mexicana (LSM). Esta lengua tiene sus variaciones regionales de la misma manera que el castellano hablado en México. Hay también otras lenguas de señas en el país, por ejemplo: la lengua de señas yucateca.
En The Dragon Prince la general Amaya emplea la lengua de señas americana (ASL por sus siglas en inglés), que por supuesto difiere de otras lenguas de señas.
Cómo es representada la sordera en The Dragon Prince
Aquí quiero hablar sobre mis impresiones del personaje, más que de las motivaciones que llevaron a los autores a construirlo o de las dificultades técnicas para animar el uso del ASL.
Hay tres elementos que toman un papel importante en la comunicación de Amaya con el resto de personajes: lengua de señas, interpretación y lectura de labios.
1. El uso de ASL en la serie y la ausencia de subtítulos para los no señantes
Creo que de los tres elementos citados arriba el ASL es el más importante y mejor representado. Si bien la lengua como tal es desconocida para mí, es fácil identificar los componentes visuales afines a las lenguas de señas en general: expresión corporal, facial, intención en el movimiento de las señas, etcétera. La animación de The Dragon Prince no es precisamente espectacular y en ocasiones las señas se ven raras, poco fluidas. Sin embargo, es posible observar los cambios de humor en Amaya viendo su expresión facial, algo de suma importancia en el uso de cualquier lengua de señas.
Además, de acuerdo con los guionistas de la serie, hubo un estudio profundo detrás de cada escena con ASL, para lograr que las escenas fueran lo más apegadas posible a la realidad. Este punto es un poco polémico, pues hay personas que mencionan que la gramática del ASL empleado es distinta al ASL real: parece como si las señas se correspondieran con el idioma inglés (a esto se le conoce como inglés señado). Como mencioné arriba, las lenguas de señas tienen su propia gramática y no tiene sentido ni está justificado alterarla. Al final es algo que no me consta, pues no conozco la lengua, pero es algo para tener en cuenta. Otro punto desfavorable es que a veces las escenas se encuentran muy lejanas y oscuras o mal encuadradas, además Amaya utiliza guantes oscuros, lo que en varias ocasiones dificulta ver adecuadamente sus señas. Esto para los sordos es una desventaja, ojalá para las próximas temporadas los animadores trabajen en mejorar eso.
Algo que sí me pareció fabuloso de la serie fue la ausencia de subtítulos cuando la general Amaya seña. En aquellas escenas en las que Amaya se encuentra sin su intérprete, uno pensaría que la serie reemplazaría a aquel con subtítulos para que el espectador no señante sea capaz de comprender lo que se está diciendo.
No hay. Los subtítulos para las señas de Amaya no existen.
Esto puede parecer molesto (de hecho lo es) y es precisamente por eso por lo que encuentro tan acertada esa decisión. La confusión que embarga al espectador no señante cuando se enfrenta a una Amaya señante es auténtica, en el sentido de que en una situación real de interacción entre un sordo y un oyente, es en efecto esa desazón la que uno experimenta. The Dragon Prince es capaz de transmitir esa frustración de estar frente a una persona con la que uno no puede comunicarse.
Por ejemplo: hay una escena en Breaking the Seal, episodio cinco de la segunda temporada, en la que Amaya hace un pequeño chiste a costa del rey, que solamente entiende su hermana. El rey Harrow está haciendo comentarios sobre cierta táctica de guerra cuando es interrumpido por la risa de su esposa, hermana de Amaya, pues esta última hizo una broma refiriéndose a lo que el rey acaba de decir. Harrow voltea extrañado y pregunta “¿qué?”, a lo que su esposa contesta “nada, nada”. Esta escena me parece ejemplar, pues el rey no es el único que no comprende el chiste (obviando al resto de personajes que ahí aparecen), sino que está acompañado en su confusión por el espectador no señante, quien es puesto en la penosa situación de querer entender lo que ha sido señado y ser incapaz de hacerlo. Por si fuera poco, el chiste en dicha escena es una buena versión simplificada del humor en la comunidad sorda que, por supuesto, es un humor visual. Si esta escena hubiera sido subtitulada gran parte del encanto de la situación se habría perdido irremediablemente.
La ausencia de subtítulos además de reflejar acertadamente la vida real, es algo que invita a la reflexión: el sordo experimenta ese mismo aislamiento en su trato cotidiano con los oyentes, en un mundo que carece de “subtítulos” para él. Es decir, son extranjeros en su propio país. Un visitante foráneo tiene más posibilidades de comunicación que el sordo nativo.
La única pega que le veo a esto es que los sordos no señantes de ASL o sordos de otras nacionalidades, no son capaces de comprender lo que seña Amaya. Esto es algo que se presta a debate.
2. Interpretación de ASL
Hay un personaje, el comandante Gren, que tiene una relación particular y estrecha con Amaya: Gren es su amigo, su intérprete y su subordinado. En la mayoría de las escenas él está presente para interpretar al resto de los personajes (y de paso al espectador) lo que seña Amaya. En general su trabajo como intérprete sale bien, aunque hay algunas cosas que son simplemente inverosímiles: hay momentos en los que Gren interpreta sin ver directamente a Amaya, pues se encuentra detrás de ella o a su lado, lo cual en una situación real sería imposible. También sucede a veces que Gren se adelanta a las señas de Amaya, lo cual también es imposible. Esos pequeños detalles para mí no representan gran problema, pues se entiende que es un pequeño sacrificio en aras de lograr un mejor encuadre o un desarrollo más fluido de la trama.
3. Lectura de labios
Es simple: en el mundo real la lectura de labios es más un mito que un hecho.
Los sordos sí que desarrollan una habilidad para leer los labios superior a la del resto de la población, aunque esto dista mucho de ser tan impresionante como las personas creen. En realidad muchos sordos tienen problemas para hacerlo, todos los que yo conozco, por ejemplo, me han dicho que la lectura de labios es algo muy complicado y se restringe más bien a reconocer expresiones comunes como saludos y preguntas básicas.
En The Dragon Prince decidieron hacer a Amaya una experta en lectura de labios, al punto de que es capaz de entender perfectamente y sin equivocación todo lo que otras personas le dicen, tras leer sus labios. Esto es del todo incorrecto, aunque se puede hacer una pequeña concesión tomando en cuenta que el formato de la serie (capítulos de ~25 minutos) no permite extenderse demasiado en todas las particularidades de una conversación sordo-oyente.
Consecuencias
Amaya no es un personaje principal. Es más, tampoco es un personaje muy recurrente. Aparece brevemente en pantalla y esos momentos para mí son geniales, me gusta mucho el personaje.
En muchas ocasiones los sordos no son protagonistas en la sociedad. A veces incluso no son protagonistas de sus propias vidas. El puente que comunica la comunidad de sordos con la comunidad de oyentes no termina de ser tendido. Es un proceso largo, sumamente complejo y que requiere de la participación activa de ambos bandos.
Yo celebro la decisión de incluir a una personaje sorda en The Dragon Prince. Me parece un buen comienzo. Ya ha habido personajes sordos en otros trabajos de pantalla grande o chica, personajes que están ahí, en el fondo, desempeñando alguna actividad no muy significativa y por lo regular orientada a resaltar alguna cualidad o acción de un personaje oyente. Amaya, en cambio, va por ahí pateando traseros y señando bullshit (mierda), aunque su intérprete nos suavice la expresión.
Supongo que, eventualmente, si decisiones como esta se siguen tomando, llegaremos a tener más contenido audiovisual que tome en cuenta a los sordos como personas iguales a los demás.
Enlaces de interés
- How to (Not) Handle 3D CG - Ft. The Dragon Prince & Houseki no Kuni (Cómo (no) utilizar el 3D generado por computadora. Con The Dragon Prince y Houseki no Kuni) Un video que analiza el estilo de animación de The Dragon Prince, comparado con otra serie que no conozco, llamada Houseki no Kuni. A The Dragon Prince no le va nada bien. Video en inglés, sin subtítulos.
- La fuerza de la lengua de signos en la serie de animación El príncipe dragón Artículo en español en el que el autor relata cómo los guionistas de la serie dieron vida al personaje de Amaya y las dificultades a las que se enfrentaron al hacerlo.
- Deaf in the military (Sordo en el ejército) Charla TED impartida por Keith Nolan, soldado americano sordo, en la que habla sobre la dificultad que vivió para enrolarse en el ejército estadounidense. Video en ASL con interpretación al inglés. Subtítulos disponibles en español.
- The enchanting music of sign language (La encantadora música de la lengua de señas) Charla TED impartida por Christine Sun Kim, artista sorda, en la que explora la manera en que su arte se acerca al sonido y a la música, desde una perspectiva diferente a lo que los oyentes estamos acostumbrados. Video en ASL con interpretación al inglés. Subtítulos disponibles en español.
- Amaya’s Deafness Is A Plot Hole (La sordera de Amaya es un hueco argumental) Hilo en Reddit en el que se discute si la sordera de Amaya es una característica que suma o resta a la credibilidad de la serie. El usuario que inició el hilo está en contra y expone sus argumentos. La conversación está en inglés.
- Hey, Hollywood, Let Netflix’s ‘The Dragon Prince’ Inspire How You Portray Disability (Hey, Hollywood, deja que la serie de Netflix “The Dragon Prince” te inspire la manera en que representas la discapacidad) Artículo en inglés en el que el autor elogia el personaje de Amaya.
- Amaya’s Sign Language (La lengua de señas de Amaya) Hilo en Reddit de un usuario sordo, señante de ASL, en el que postea una interpretación escrita en inglés de las escenas en las que vemos a Amaya señando. Contiene detalles importantes de la trama, por supuesto, así que no lo abran si están pensando ver la serie y les molestan los destripes.
- We’re the creators and showrunners of the newly released show, The Dragon Prince. Ask us anything! (Somos los creadores y productores de la serie recientemente estrenada, The Dragon Prince. ¡Pregunten lo que quieran!) Hilo (cerrado) en Reddit en el que los creadores de The Dragon Prince conversan con algunos seguidores de la serie. Conversación en inglés.
- How The Dragon Prince carefully handled General Amaya’s deafness (Cómo The Dragon Prince manejó cuidadosamente la sordera de la general Amaya) Artículo en inglés en el que se presenta una entrevista con los guionistas de la serie, acerca de la sordera de Amaya.